miércoles, 10 de septiembre de 2008

Entrevista a Iván Ormachea, profesor de Teoría de la Negociación, Conciliación y Sociología de los Conflictos de la PUCP.


Margarita Mendoza: Profesor, el país participaba en las elecciones después 12 años de régimen militar. ¿Cómo recuerda usted esos momentos?

Iván Ormachea: "sí, básicamente está recordado por el tema electoral con los actores como el gobierno militar, los ciudadanos la institución y una gran espectativa entorno a quién asumiría la presidencia de la República dentro del nivel democrático, creo que en ese entonces la única persona que reiteró la democracia era Fernando Belaunde T.. En gran medida era una suerte de reconocimiento, puesto que se depuso en el 1968 cuando Juan Velasco Alvarado asumió la presidencia, lo que sí absolutamente accidental era el hecho de que habían quemado las ánforas de Chuschi y esto pasó como un incidente más, que el jurado lo tomó como subversión unos años después de ese momento, pués habí una grandísima espectativa porque eran sistemas realmente con muchas libertades y que tam´bién para salir de la crisis de la cual se había caído.

Mendoza Margarita: La violencia social que tuvo como consecuencia este caso, en estos últimos años; los pobladores de Chuschi han obtenido justicia o parte de esta justicia?

Iván Ormachea: No estoy al tanto de la situación con los ciudadanos de Chuschi, lo que si é escuchado de parte de las alumnas del salón es que en Chuschi se habría presentado una empresa minera para tratar de rehacer con la comunidad; la licencia social para ingresar y efectuar un proyecto de exploración, é escuchado que también en Chuschi se está tratando de impulsar una serie de desarrollo, el estado se está preocupando sobre este asunto, es esta la información que tengo presente.

Mendoza Margarita: En base a este pasado ¿qué podría recomendar usted, sobre todo al estado peruano, para corregir esta deficiencia?

Iván Ormachea: Yo creo que en lo general no sólo hablando del problema de Chuschi sinó de todas las comunidades afectadas directamente por nó sólo la acción subversiva de sendero luminoso sinó también por los excesos revisados por los mismos integrantes de las fuerzas armadas en la zona. Yo creo que hay toda una gran agenda dependiente en todo lo que implica compenssación hacia esas personas, compensación hacia esos pueblos, identificar a las personas responsables por motivaciones de excesos, como también deberían ser identificados una serie de fosas comunes en la zona de Putis y la zona de Ayacucho, donde se han identificado restos de niños, en donde se deberían tratar y aclarecer estas consecuencias no aclaradas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------


COMENTARIO

Los pobladores de Chuschi, como manifestaba el profesor Ormachea ha vivido de consecuencias sobre todo de violencia social que azotó la zona y gran parte de las poblaciones cernas, en la cual todavía ahora viven en extrema pobreza. Son pocos los que han hecho retorno a sus países aledaños y ellos se dedican a la agricultura y la ganadería para poder subsistir. Si bién a diferencia de los años '80 algunos locales públicos han mejorado, aún percisten las necesidades primarias y pese a todo el fantasma de la subversión sigue latente. La población tema aún por su pueblo.


Gracias al Señor Iván Ormachea.


Margarita Mendoza

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio