martes, 21 de octubre de 2008

violencia, memoria e imaginacion.

"Los filósofos llaman servidumbre a la torpeza de entendimiento y a las costumbres inhumanas y bárbaros"
(Ginés de Sepúlveda 1941-1550,1780) Pag. 83
PONCIANO DEL PINO H., en su tesis "Violencia, memoria y representación" para obtener el título de Master of Arts (History) en la Universidad de Wisconsin, Madison, aborda estos niveles desde la historia personal, comunal y nacional.
"Estas comunidades andinas hicieron experiencias de violencia y represión extrema parecidas por parte de SL y las fuerzas contrainsurgentes durante los primeros años de la violencia política. Lucanamarca es un ejemplo de ausencia local en la representación nacional; el silencio de la primera masacre perpetrada por SL contra 69 campesinos de Lucanamarca en Abril de 1983. Con esta acción, SL dio inicio a la violencia autoritaria que se extendía dramáticamente contra las poblaciones más pobres e indefensas de la sierra centro-sur y selva central del Perú. Por eso Lucanamarca es un símbolo en la memoria maximalista de la guerra de Abimael Guzmán, líder de SL". "Vivieron la violencia como experiencia Excepcional"; traumática por el impacto destructivo del sentido de la vida y la condición humana. Para muchos sigue siendo todavía una experiencia disruptiva, difícil de contar; para otros, la violencia es una experiencia que se reproduce y se prolonga en otras formas en el presente, distorsionando la vida y las rela-
ciones sociales aún cuando las acciones armadas de SL son ya parte del pasado"
¿Qué es lo que nos permite ver la experiencia de ambas comunidades?
En verdad son experiencias llenas de problemas a ver sobre violencia, memoria y representación en el Perú. Algo que atraviesa dramáticamente estas historias son el gran desencuentro del país, expresado en los vacíos entre la representación nacional y los procesos locales de la violencia, y se explica por parte por la distancia y los prejuicios, la dificultad de entender la naturaleza autoritaria de SL, la violencia que terminó conformándose dentro de otros procesos sociales y políticos concretos, y el proceso sutil y violento de marcar los límites de lo que se debía y no hablar de estas comunidades.
Comentario
En esta tesis del Pino hace notar en realidad la representación de la violencia en Uchuraccay y Lucanamarca (visto como principal lugar de actos de violencia) como una violencia a nivel general, insertada en dinámicas locales de poder, política y cultura. La situación de pobreza y exclusión se suma a la violencia política. Nos habla también del significado del importante poder de entender los silencios , como procesos no arbitrarios pero sí como experiencias difíciles de significar. Reconoce también en esta tesis marcos sociales, políticos y culturales donde se negocia y organiza lo que se debe y no debe recordar y contar. La tristeza y el dolor que los asesinatos de personas indefensas producen y que resultan de modo general de todo enfrentamiento armado son demasiado grandes. Dejan heridas que no cicatrizan y estas personalidades tienen un desarrollo a medias o bloqueadas.
Margarita Mendoza.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio